Descubre los distintos tipos de puentes ya que en ingeniería civil los puentes son una infraestructura fundamental para el tránsito seguro y rápido de diferentes tipos de transportes, desde automóviles hasta trenes; combinándolos así con otros tipos de ingenierías. Así que para ampliar en este tema, aquí podrás conocer los tipos de puentes que existen y su función.
Puentes de arco
Su nombre expresa perfectamente su estructura y apariencia. El arco es una viga que sostiene al tablero o estructura plana por donde transitan los diferentes tipos de transporte. Igualmente este arco es su punto de apoyo, y la distancia entre sus extremos se conoce como “luz o vano”.
Esta forma de arco es la estructura que soportará las cargas transmitidas; y estos tipos de puentes funcionan transfiriendo el peso y esas cargas a los puntos de apoyo en los extremos del arco. En función a este último elemento, los tipos de puentes de arco son:
- Puente de arco con tablero superior: aquí el tablero está por encima del arco.
- Puente de arco con tablero inferior: en este puente el tablero se encuentra por debajo del arco.
- Puente de arco con tablero intermedio: el arco y el tablero se encuentran en un punto intermedio o de media altura.
Puentes viga
Este es uno de los tipos de puentes más convencionales y antiguos. Su estructura es más sencilla que otros puentes. Básicamente, consta de vigas doble T y un tablero, ambos con forma horizontal, colocados sobre pilares o columnas; todo esto conecta dos puntos que de otra forma sería imposible transitar para vehículos terrestres.
En estos puentes se observa el trabajo en conjunto de los esfuerzos de flexión y compresión. Puesto que estos elementos horizontales se ven sometidos a cargas verticales, transmitidas por los vehículos; lo cual ocasiona que las vigas se flexionen por su grado debido de elasticidad.
Puentes móviles
Esta clase de puente es utilizado mayormente para la coordinación entre el tráfico de transporte terrestre por carretera y fluvial; contribuyendo al aumento de la economía y el comercio.
Estas estructuras como su nombre lo indica son móviles; y en ciertas ubicaciones pueden realizar determinados movimientos, impidiendo así la circulación de algún vehículo. Según sus mecanismos de aperturas se clasifican en:
- Levadizos: Este puente era una estructura plana y rígida que se elevaba mediante cuerdas y cadenas.
- Basculantes: constan de dos secciones que se elevan a una posición perpendicular al tablero, separándose entre sí.
- Plegables: la parte móvil del puente se divide en varias secciones rígidas con uniones capaces de rotar y flexionarse.
- Giratorios: se basan en un eje central en donde se apoya una sección del tablero que puede girar en un sentido rotativo horizontal.
- Rodantes: estos puentes pueden enrollarse sobre sí mismo de forma similar a una oruga.
Puentes colgantes o de suspensión
Estos puentes engloban a cualquier tipo de puente que haga uso de cables como mayor soporte, los cuales se fijan a los extremos de esta estructura. Estos puentes hacen uso de la flexión más que de la compresión; debido a las cargas verticales producidas por los transportes terrestres sobre el tablero.
Los tipos de puentes colgantes son:
- Colgante simple: utilizado para tránsito peatonal. Hace uso de una plataforma flexible anclada a los cables.
- Colgante no extendido: aquí el tablero se eleva por encima de las vigas de principal soporte, con la ayuda de columnas a los extremos del puente.
- De banda tensada: este es muy parecido al colgante simple, pero con la diferencia de que la plataforma no es flexible, sino rígida.
- Colgante auto-anclado: Tiene cables que se extienden por encima de las columnas; y en donde se hace más uso y exigencia de la tensión.
Puentes pontones
Estos tipos de puentes son poco comunes y no son muy duraderos ni resistentes. Estas estructuras poseen un tablero suspendido sobre elementos flotantes; los cuales en muchos casos han sido: embarcaciones pequeñas, barriles, odres, entre otros. Fueron muy utilizados durante temporadas de guerras, por lo que son estructuras temporales.
Debido a los soportes de este puente, su capacidad de carga es muy limitada. Por lo que por él pueden transitar un número muy reducido de vehículos más que de personas. También, estas estructuras pueden contar con una sección móvil, para así permitir el paso de transporte fluvial sobre los ríos.
Este tramo móvil se lograba con embarcaciones ancladas a esa sección del tablero pero que se podían desplazar para que circulara una embarcación, y luego el tablero se fijaba de nuevo. Esto convierte a este puente en un híbrido entre un puente flotante y uno móvil.
Puentes cantiléver o de voladizos
En estos puentes se utiliza un procedimiento de construcción especial, llamada “voladizos sucesivos”; puesto que se trata de puentes grandes y para largos tramos. En estos se construyen diferentes tramos sobre las pilas o columnas que se utilizarán; por lo que se anclan dos tramos consecutivos y así sucesivamente.
Este procedimiento contribuye a que la plataforma por donde circularán los diferentes tipos de transportes, según sea su función, tenga un mejor soporte y equilibrio; logrando así una mayor resistencia a las cargas y esfuerzos producidos.
Normalmente estos tipos de puentes utilizan la formación de truss o en celosía (armadura) tanto por la parte superior como la parte inferior del tablero o plataforma. Esto según la cantidad de pilares que se utilicen para su construcción.
Puentes de armadura
En estos puentes igualmente se utiliza la formación de truss o celosía para construir una especie de armadura, en el cual se encuentra su soporte. Todos sus elementos se ven expuestos bajo los esfuerzos de tensión y compresión ante las cargas a las que están sometidos.
Por esto requieren de diferentes estudios, análisis y cálculos para garantizar la resistencia y flexión necesarias para su confiable y correcto funcionamiento. Así mismo, esta armadura tiene apariencia diagonal y triangular; y como su invención data de años antes de la soldadura, se utilizaban las vigas truss.
Estas vigas truss son ideales por su fabricación en forma triangular, a la que se le añaden otros elementos; esto debido a que el triángulo es la figura geométrica simple más resistente. El cual a diferencia de otras figuras geométricas, no se deforma o desplaza fácilmente, gracias a sus puntos de apoyo.
Puentes atirantados
Este es el sucesor del puente colgante; no obstante sus mecanismos son diferentes. Principalmente porque los puentes colgantes trabajan con una viga ubicada a lo largo de las columnas, y apoyada sobre péndolas o cables verticales. En cambio, los puentes atirantados se componen de una determinada cantidad de cables conectados a las columnas y a diferentes partes del tablero.
En estos puentes los cables se pueden conectar a las columnas y al tablero de dos maneras:
- En forma de arpa: aquí los cables están fijos a diferentes secciones de la columna y luego anclados a diferentes partes en el tablero.
- En forma de abanico: todos los cables se fijan al mismo punto en la columna, para luego ser anclados a diferentes puntos en el tablero.
Conclusión
En conclusión, los puentes son estructuras esenciales en la ingeniería civil y arquitectura, ya que facilitan la comunicación y el transporte a través de obstáculos naturales o humanos. Este post ha explorado ocho tipos distintos de puentes: arco, viga, móviles, colgantes o de suspensión, pontones, cantiléver o de voladizos, armadura y atirantados. Cada uno de estos tipos de puentes presenta características únicas, ventajas y desventajas, siendo apropiados para diferentes situaciones y requerimientos. Comprender las características de cada tipo de puente es crucial para diseñar y construir soluciones de infraestructura sostenibles, eficientes y seguras en el futuro.